“Trabajamos por el médico activo, el residente y el jubilado”

Los dirigentes destacan que gestionan en diálogo fluido con la Dirección, los diferentes servicios y la Guardia. Con más de mil cien afiliados, la comunicación es dinámica y permite dar respuesta a cada una de las consultas
¿Cuáles son las principales tareas que realizan desde la filial?
Silvia Jakimczuk: Nuestra filial es la que más socios nuclea, mil ciento sesenta. De estos, doscientos uno son jubilados. Nos ocupamos especialmente de ellos, y a las actividades que se hacen desde la AMM, sumamos más propuestas, como el almuerzo que realizamos el 23 de abril. Es la oportunidad para que excompañeros del hospital se encuentren.
Miguel Ángel Raño: Otras tareas claves son activar los concursos, ayudar con la obtención de la matrícula y la recertificación, en convenio con la UBA. Tenemos muy buena relación con la Dirección, los distintos servicios y la Guardia, eso nos permite alcanzar objetivos y mejorar. Todavía hay déficits que llevan muchos años, como el aire acondicionado. Además, mensualmente nos reunimos por la seguridad, que es muy compleja sobre todo en las áreas críticas, como la urgencia.
Analía Alessio: Cada día se hace más difícil cubrir las guardias. Es importante completar las grillas que habían quedado pendientes en la pandemia, acompañamos a los afiliados en el proceso del concurso. Por suerte, rige el amparo que impide descontar ganancias.
Gonzalo Gómez: Desde la pandemia, comenzamos a apoyar a los colegas que trabajaban en ese momento tan difícil con diversos dispositivos. Lo ambiental, las condiciones de trabajo por situaciones complejas y las cuestiones económicas atentan directamente contra la salud mental de los profesionales; eso se ha manifestado en diversos cuadros psiquiátricos tanto en médicos de planta como residentes.
¿En el área de la capacitación, qué rol juega la filial?
Hugo Zandalazini: En esta gestión se fortaleció notablemente el vínculo con la Universidad de Buenos Aires. Este año circularán más de ciento cincuenta alumnos, aunque a veces se complica por los espacios. Contamos con cuatro aulas que no dan abasto. También, en relación con la UBA, disponemos de diez carreras de posgrado y dictamos clases en diecinueve subespecialidades, que es un número muy considerable. Estamos evaluando incorporar alguna más. Hay una tarea que es pura y exclusivamente de este gremio: mejora de aulas, acondicionamiento del material audiovisual y futura refacción del Aula Magna, que esperemos se materialice. Jakimczuk: La filial independientemente de ocuparse de lo gremial, trabaja para el hospital.
Vicente Luppino: Hicimos mucho para llevar al IDHS nuestra labor a través de diferentes cursos, esto tiene dos objetivos: mostrar lo que hacemos y enriquecer la presencia gremial en todo el hospital para que los colegas se sientan parte de esta gestión. Logramos que por primera vez haya en el instituto de la AMM un curso anual de normas en clínica médica, y nuestra meta es sumar más propuestas para tener más presencia. Marcelo Vidovic: Gracias al convenio con la UBA, estamos desarrollando el libro de pregrado en Diagnóstico por Imágenes, que pone de manifiesto el nivel de nuestro hospital en todas las especialidades, como referentes en gran parte de las áreas de la medicina; y ese es también el trabajo de nuestra filial. El mejor legado es el conocimiento.
¿Cuáles son los temas críticos del hospital?
Florencia Salesi: En el Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva en la sección de atención de la diversidad y pacientes trans disminuyó la compra de insumos para tratamientos hormonales, eso repercute mucho en la salud mental de los pacientes, es lamentable porque fue una gran conquista incluir poblaciones altamente vulneradas, siempre dejadas fuera del sistema. En quirófano y anestesia en la anticoncepción quirúrgica, hay listas de espera por la alta demanda y a veces cuesta dar respuesta adecuada.
Rubén Schiavelli: En el último año nos convertimos en el primer centro público de la Argentina con cincuenta y cinco trasplantes realizados. En diálisis crónica hay más demanda y tenemos una limitación en eso. Lo estamos solucionando con diálisis peritoneal como alternativa para pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. También en este servicio, el tema del aire acondicionado es muy crítico. Otra cuestión es que al ser un hospital vertical somos ascensor-dependientes, y hay problemas de funcionamiento.
¿Cómo se articula la filial tanto hacia adentro como con los afiliados?
Miguel A. Raño: En las últimas elecciones hubo dos listas, pero a partir del primer momento no existieron diferencias. El gremio cambió su filosofía y pensamiento para que todos participen.
Julieta Raño: También, se modificaron las formas de comunicar. Tenemos más canales y logramos establecer vínculos con cada servicio y así la relación con el afiliado es más cercana. El contacto directo hace que la filial se haya extendido y así se sumó esta gran cantidad de afiliados
Jakimczuk: Somos una filial de puertas abiertas. Tenemos muchos socios porque le damos respuesta a cada uno. Esto se plasma en que cada vez van más médicos al Polideportivo, participan de diferentes actividades culturales, adhieren al seguro de praxis médica. Trabajamos siempre para el médico en actividad, el residente y el jubilado.
“Nuestra filial independientemente de ocuparse de lo gremial, trabaja para el hospital”
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidenta: Dra. Silvia Jakimczuk
Secretario General: Dr. Miguel Ángel Raño
Vocales titulares: Dres. Rubén Schiavelli, Vicente Luppino, Andrea Guichet, Francisco Bertorello, Analía Alessio, Néstor Arias, Gonzalo Gómez, Florencia Salesi, Mauricio Pattin, Nora Cejas y Marcelo Vidovic
Delegados al Consejo Central: Dres. Hugo Zandalazini y Julieta Raño


