“Cada paciente es un potencial donante”

En el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos se organiza cada año en el Hospital Argerich una actividad que convoca a personas trasplantadas y al equipo profesional. Además de la labor médica en ablación, el servicio tiene un rol clave en capacitación de especialistas
El 30 de mayo en el Hospital Argerich se realizó un acto conmemorativo en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos del que participaron pacientes que fueron trasplantados y miembros de la comunidad hospitalaria. El encuentro fue organizado por la División de Nefrología y Trasplante Renal a cargo del Dr. Rubén Schiavelli.
La patología renal
El servicio fue fundado en 1986 por el Dr. Marcelo Torres Agüero y, en la actualidad, abarca a la gran mayoría de la patología renal. “Brindamos atención en nefrología clínica, trasplante renal, hemodiálisis de pacientes crónicos y agudos. En este momento, estamos cerca de instalar la prestación de diálisis peritoneal. El año pasado, el servicio fue elegido por el INCUCAI para hacer el primer desarrollo de las máquinas de perfusión renal en la Argentina. Se trata de un dispositivo donde se coloca el riñón tras ser ablacionado en el donante y antes de ser implantado en el receptor. Previo a esta tecnología, el riñón descansaba en una conservadora hasta ser implantado. Esta tecnología mejora al órgano en su función”, cuenta el Dr. Schiavelli.
Atención interdisciplinaria
La atención se organiza en dos áreas principales que trabajan coordinadamente con un enfoque interdisciplinario: “Disponemos de un sector de clínica pre y postrasplante, que abarca a toda la patología renal que padecen los pacientes, vinculada a la diálisis o la nefrología clínica; acá actuamos los nefrólogos. Por otro lado, tenemos la parte quirúrgica donde se realizan los tras plantes de riñón. Además, y esto es fundamental, contamos con un equipo integrado por médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales. Por otra parte, los bioquímicos se desempeñan en un laboratorio casi ex clusivo de trasplante dentro del Laboratorio Central”, detalla el Dr. Schiavelli.
Problemas y logros
“La principal problemática que enfrentamos es la falta de órganos. La Argentina tiene seis mil pacientes en lista de espera y se realizan aproximadamente mil quinientos trasplantes por año. Para darle una solución a esto, deberíamos involucrar a todas las instituciones y profesionales participantes para lograr que cada paciente sea percibido como un potencial donante; también incorporar la actividad de procuración a la rutina hospitalaria. Es muy importante conseguir esto, porque los pacientes en diálisis tienen una peor calidad de vi da y una menor sobrevida”, remarca el jefe del servicio. En cuanto al funcionamiento del sector, existe una carencia de personal administrativo. “Solo contamos con dos empleados, y hay que tener en cuenta que nuestra actividad está sumamente regulada y su registro representa una gran carga laboral, a lo que se suma el trabajo habitual que requiere cualquier sector en turnos y otros temas”, suma Schiavelli.
Desde el servicio obtuvieron también logros significativos con el apoyo de la filial de la AMM: “Teníamos un déficit en la calidad de las camas, y conseguimos que fueran reemplazadas por nuevas. Pudimos renovar los sillones para los pacientes con diálisis y las máquinas para realizarla. Además, incorporamos una nueva caja de cirugía. Todo esto se logró con la ayuda de la Dirección, pero fundamentalmente de nuestra filial. Igual mente, la gremial gestar todos los concursos necesarios para que podamos tener un recambio generacional. La filial también nos acompaña en los casos de inseguridad médica y en los problemas cotidianos que podamos llegar a tener”, agrega Schiavelli.
Capacitar en trasplante
El servicio cuenta con un importante rol docente; cada año se reciben cuatro residentes de Nefrología: “Somos una de las primeras opciones que eligen los jóvenes colegas, y eso es un orgullo”, dice el Dr. Schiavelli. Además, se capacitan los alumnos de la Carrera de Especia lista de Nefrología Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y rotan estudiantes de la Universidad Católica Argentina. “Hemos desarrollado el Programa de Trasplante de la UBA, del cual soy director, y estamos trabajando en una propuesta de pre grado”, enfatiza el profesional.
Un mural colaborativo
Desde el servicio, todos los años celebran el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos con una actividad que integra a pacientes trasplantados y equipo médico. Esta fecha se conmemora el 30 de mayo, día del na cimiento del hijo de la primera mujer que dio a luz después de haber recibido un trasplante. Esto ocurrió en el Hospital Argerich, y se trató de un trasplante hepático. “Este año invitamos al artista Pedro Giannini que, junto a su padre Claudio, tiene su taller en el Mercado de las Pulgas. Los invitamos para realizar un mural jun to a los pacientes y aceptaron generosamente. En esta fecha, conmemoramos a los donantes y este es un regalo que decidimos hacerles”, concluye el Dr. Schiavelli.








