Los psiquiatras no están solos, la AMM los acompaña

La actual gestión del Dr. Carlos Rojo creó este espacio con el fin de brindar asesoramiento y generar propuestas que den respuesta a la complicada situación que atraviesa la especialidad por el aumento y complejización de la demanda
La Comisión de Psiquiatría y Salud Mental de la AMM es una iniciativa de la actual gestión del gremio, encabezada por el Dr. Carlos Rojo. Está integrada por profesionales de los hospitales especializados, e incorporó luego referentes de los servicios de Psiquiatría de los hospitales generales que cuentan con internación. Se reúne cada quince días con el fin de intercambiar experiencias, establecer estrategias para enfrentar los nuevos desafíos que plantea la especialidad y presentar proyectos conjuntos que en cierta manera cubran la ausencia de un plan integral de la Dirección General de Salud Mental. La Dra. Gabriela Martínez, secretaria de Asuntos Sanitarios de la AMM, coordina este grupo de trabajo. “Las autoridades de la asociación crearon un espacio que no existía antes. Incluso muchos no nos conocíamos entre nosotros. A partir de estos encuentros podemos pensar y articular ideas de manera integral. Eso es fundamental para empezar cualquier discusión sanitaria y gremial. Los psiquiatras no están solos, la AMM está con ellos”, expresan los integrantes de la comisión
Objetivos y propuestas
La Comisión de Psiquiatría y Salud Mental tiene como objeto acompañar la práctica cotidiana de médicas y médicos psiquiatras en las dificultades y desafíos que se presentan en los hospitales públicos de la ciudad. Después de la pandemia y en un contexto de aumento exponencial de la demanda, se sigue trabajando con los mismos recursos humanos, que desde ya son insuficientes. Además se han incorporado nuevas problemáticas, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes, como la ludopatía infantil, grooming, bullying, acoso escolar, suicidio y uso excesivo de pantallas, que requieren de un abordaje diferente, acorde al estilo de vida imperante en estas poblaciones. Asimismo, continúan en aumento los índices de suicidio, patologías duales con abuso de sustancias psicoactivas y trastornos de la alimentación. Ante la carencia de un Plan de Psiquiatría y Salud Mental, el malestar recae sobre los profesionales que quedan expuestos y deben ofrecer todas las respuestas. Son ellos los que dan la cara ante las variadas exigencias de la población; de este modo, se desvirtúa la práctica médica con la consecuente vulnerabilidad a situaciones límites de maltrato y violencia. Por lo tanto, la propuesta de esta comisión es acompañar a los profesionales de la Red de Salud Mental para afrontar esta tarea en forma conjunta y no individualmente, en cada una de sus funciones como psiquiatras de planta, guardia, consultorios externos, hospital de día, hospitales generales y especializados. Con ese espíritu, creamos un ámbito de diálogo, de preguntas y dudas que generan específicamente el ejercicio de la especialidad. Para ello, se propicia la capacitación y la formación en psiquiatría y, por otro lado, desde la AMM se brinda asesoramiento médico-legal con el fin de evitar que estas dificultades tan intensas generen desgaste y síndrome de burnout en las y los psiquiatras.
Hospital Moyano
Las Dras. Gabriela Martínez, Laura Belfiore y el Dr. Santiago Buchovsky plantean que, en el marco de una política novedosa y transformadora que presenta hoy el hospital, aún siguen existiendo carencias: falta de psiquiatras de guardia, consultorios externos y servicios de internación. Ante la ausencia de un plan en la Dirección General de Salud Mental, el hospital genera nuevos proyectos para dar respuesta a las dificultades que surgen de la práctica cotidiana, como por ejemplo, primer episodio psicótico, prevención del suicidio, terapia grupal en violencia de género y doméstica. Con respecto a la apertura hacia la comunidad, la meta es favorecer los dispositivos de rehabilitación como puentes para llegar a cubrir la gran demanda en psiquiatría y salud mental. Con la mirada puesta en el futuro, en la actualidad se están construyendo nuevos servicios de Guardia y de Consultorios Externos, focalizados en la población.
Hospital Alvear
El problema de la guardia de este hospital es que, a pesar de contar con un equipo de más de noventa profesionales y recibir muchas consultas, tiene el rango de Unidad. La Dra. Blanca López y el Dr. Martin Mazzoglio y Nabar señalan que se está gestionando la recategorización como Departamento. Por otro lado, es necesario trabajar en dar visibilidad a los grupos formales de trabajo, como coordinación de clínica médica, equipo de seguimiento y Codei. También, los profesionales destacan la problemática de la inseguridad, principalmente en guardia y consultorios externos.
Hospital Borda
Los Dres. Humberto Persano, Antonio Salvatore, Agustín Martínez y Javier Torassa explican que el hospital debe ser considerado desde su estructura como un establecimiento de tercer nivel de complejidad en psiquiatría y salud mental. Actualmente, se trabaja en forma conjunta para intentar dar respuesta a la alta demanda de atención en los distintos sectores, tanto ambulatorios como guardia e internación. El esfuerzo es enorme ante la escasez de recursos humanos para hacer frente a las necesidades básicas en salud que reclama la población. También es necesario un incremento del personal de seguridad ante el aumento de situaciones de violencia que sufren los médicos en su práctica diaria. El tipo de patologías que se atienden se ha elevado considerablemente luego de la pandemia. Crecieron los casos por enfermedades duales, psicosis por consumo de sustancias e intentos de suicidio, a lo que se suma la alta cantidad de pacientes con problemática social, que no tienen acceso a la medicación por su precaria situación económica, problemas familiares y situación de violencia, entre otros factores.
Hospital Tobar García
En este hospital no existe un Departamento de Emergencias; la guardia es una sección que no tiene jefe a cargo. La Dra. María Eugenia Socolsky y el Dr. Lucas Coligionis explican, por otro lado, que el Hospital de Día da tratamiento a niños púberes y adolescentes con trastornos mentales crónicos, en particular en el caso de chicos con abordaje interdisciplinario de TEA, sin embargo no dispone de espacios ni dispositivos para realizar derivaciones en el ámbito público. En relación al servicio de internación que debería atender patología mental aguda, la realidad es que los pacientes se cronifican porque no existen hogares terapéuticos donde alojar a los niños y adolescentes que no pueden volver con sus familias. Finalmente, los colegas remarcan que están sin cubrir cargos de psiquiatras infantiles para responder a la gran demanda de atención.
Participación Los afiliados que deseen acercar sus dudas, preguntas o propuestas pueden contactarse con la comisión