“Renovación, pluralismo y puertas abiertas, las claves de nuestra gestión”

 “Renovación, pluralismo y puertas abiertas, las claves de nuestra gestión”

Desde hace más de tres años un grupo de jóvenes dirigentes conduce la gremial del Hospital Álvarez. Sus objetivos fueron democratizar las decisiones, ampliar la representatividad, sumar participación y trabajar en los temas que más preocupan a las y los afiliados

¿ Qué pueden señalar de estos años de gestión frente a la filial?

Aldo Bustos: En línea general, lo que destaco es la renovación de dirigentes; ingresamos profesionales más jóvenes, no solo por una cuestión de edad, sino también colegas que están haciendo su experiencia desde la filial por primera vez. Esto dio otro empuje, otra fuerza. También remarco el pluralismo con diferentes ideologías, que conviven en armonía. Trabajamos mancomunadamente. Además, la apertura de la filial nos identifica; hoy podemos decir con orgullo que somos un espacio de puertas abiertas, en donde participan las diferentes áreas clínicas, quirúrgicas, de salud mental, la guardia, etc. Lo que nos da mucha representatividad en el hospital, y nos permite conocer todas las problemáticas y lograr soluciones globales y transversales. A partir de estas premisas, fluyen el trabajo, las acciones y los resultados. Iván Nicolaevsky: En esta etapa, también, se generó mucho cambio de jefes y otros cargos que desde hacía años no se concursaban. Se abrieron concursos de los que participamos activamente como veedores y eso enriqueció nues tro funcionamiento. Cuando éramos minoría, no interveníamos en las veedurías; en cambio, nuestra gestión tiene una política imparcial y todos tenemos las mismas posibilidades. Por otra parte, nos sentimos totalmente respaldados por la central de la AMM, que nos acompaña. Bustos: Transparentar los concursos fue una de nuestras propuestas y lo pudimos lograr. En la actualidad, cada integrante de la filial participa equitativamente. Hasta nuestra llegada, no estaba bien definido cómo se designaban los veedores y hoy conseguimos que sea un proceso totalmente claro.

En cuanto a la capacitación, ¿qué rol tiene la filial?

Nicolaevsky: Desde la filial, hicimos varias capacitaciones en el hospital. Además, participamos en cursos del instituto de la AMM. Bustos: La explosión que tuvo el IDHS en este último tiempo no tiene antecedentes. Nosotros contribuimos con docentes y cursos; casi todos los servicios han sido parte de alguna actividad. Quiero destacar que ante cada una de nuestras iniciativas, la Dra. Elena De Matteo nos ha abier to las puertas. También tenemos beneficios como afiliados, sobre todo para los residentes. Está demostrado que la simulación es necesaria e incluso ética en la formación; debemos valorarlo porque hay centros privados que no tienen esa posibilidad y nuestro gremio la ofrece desde su Centro de Simulación a costos muy bajos o por medio de becas. Antes las temáticas estaban estancadas; hoy se han sumado muchísimas especialidades y nuevos contenidos.

Cuál es la situación de las residencias?

Bustos: Nuestras residencias están todas cubiertas. Para que puedan sostenerse y desarrollarse, la conexión con el IDHS y con la Universidad de Buenos Aires es muy importante. Los residentes son el motor de un hospital. Desde la gremial, logramos sumarlos y que, además de todos los beneficios que les brinda la AMM, sientan que están respaldados. Ha habido un cambio cultural entre los jóvenes y eso generó nuevos parámetros en las residencias; la gremial trabaja para facilitar este proceso, para que se vean representados y que lo que creen que no está bien pueda ser contenido desde este espacio. Y en este sentido, es inédito el trabajo que se comenzó a hacer desde la gestión del Dr. Carlos Rojo. Nicolaevsky: Hay residentes que participan activamente en nuestra lista. Antes se los concebía como un médico que pasaba por el hospital esporádicamente; nosotros luchamos para que se acerquen y se queden. Remarco que el hospital creció; por ejemplo, desde hace unos años tenemos un tomógrafo. Eso influyó para ofrecer una mejor formación a los residentes, y que hoy tengamos todos los cargos cubiertos.

¿Cómo impacta la violencia en el trabajo cotidiano?

Bustos: La violencia está inmersa en la sociedad y el trabajador en un hospital no va a escapar a esta realidad. Hemos sufrido varios episodios. Entendemos que la gente vive un proceso de dificultades para acceder a la salud pública y la cara visible del sistema y sus falencias es el médico, que es el depositario de la frustración de una persona que ya está enferma y además debe afrontar obstáculos. Muchas veces las quejas trascienden lo verbal y pasan a lo físico. Nicolaevsky: Otro problema son los robos principalmente en la guardia, aunque también ha habido en los consultorios, en la sala y en las habitaciones de los médicos. Este hospital es pabellonado, entonces algunos sectores quedan aislados y el tema de la seguridad se torna muy difícil. El personal de seguridad está, pero la cuestión son las herramientas que tienen para actuar. Estamos de acuerdo en que el hospital sea de puertas abiertas, pero el médico debe estar resguardado de alguna manera. Es un punto en el que tenemos que seguir trabajando, en esta gestión y en las próximas.

¿Cuáles son los principales reclamos del médico municipal del Hospital Álvarez?

Nicolaevsky: Dos de los temas más recurrentes son el salarial y la seguridad. También, otra cuestión que preocupa es que los espacios están saturados. Bustos: El recurso físico es un desafío sobre el que se conversó con la Dirección del hospital, desde donde se presentó un proyecto para recuperar un área que se perdió en un incendio. Esperamos que con esa obra, se puedan sumar espacios y se le dé cumplimiento a esta iniciativa.


EL 147, UN OBSTÁCULO

El hospital está muy metido en la comunidad, los vecinos participan en el Comité de Ética; este es un hospital muy familiar. Lamentablemente, el sistema de turnos del 147 va resquebrajando esto y se pierde o complica el seguimiento de algunos pacientes. Por otra parte, atendemos poblaciones de costumbres culturales diferentes –bolivianos, coreanos–, y es muy importante conocer sus costumbres para que la adherencia a los tratamientos sea alta. Desde la atención primaria, se logra y afianza el vínculo”, explica el Dr. Aldo Bustos


“La apertura de la filial nos identifica; podemos decir con orgullo que somos un espacio de puertas abiertas en donde participan las diferentes áreas del hospital”


COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente: Dr. Aldo Bustos
Secretario: Dr. Iván Nicolaevsky
Tesorero: Dr. Sergio Teplitzky
Vocales:
Dr. Diego Pereyra, Dr. Roberto Licciardi, Dra. Ana Doro, Dra. Genoveva Frascaroli, Dra. Graciela Guaragna, Dra. Irma Cruzado, Dra. Laura Mighetti, Dra. Vilma Soliz