“Nuestro interés está alineado con el de los pacientes”

 “Nuestro interés está alineado con el de los pacientes”

Con un enfoque integral basado en el estrecho vínculo entre la población y los equipos de salud, en el Hospital Argerich el objetivo es dar continuidad a la atención y garantizar el acceso a través de diferentes programas

El Área Programática del Hospital Argerich cuenta con cuatro Cesac y un Centro de Cuidado Integral, que abarcan los barrios de San Telmo, La Boca y Barracas y cubren a ciento cincuenta y cinco mil personas. Una de las particularidades de la zona es la inseguridad habitacional y los desalojos que generan problemas sanitarios específicos. El Dr. Alejandro Blumenfeld, jefe de este departamento, explica: “Nuestra área fue pionera en un enfoque que luego se generalizó en la ciudad y que apunta a la organización de los centros, conformando equipos básicos de salud. Se los llama equipos territoriales -más chicos, más personalizados- que se ocupan de la continuidad de atención de un subgrupo de la población en el ámbito de cada Cesac. Acá hay una impronta de años de recorrido en esta modalidad. La estrategia de APS puede hacer que cada persona acceda a lo que necesita, dónde lo necesita y cuándo lo necesita”. Entre los programas e iniciativas, se destacan salud escolar, materno-infantil, salud sexual y reproductiva, enfermedades crónicas y salud mental. “Trabajamos en muchos temas; entre ellos, nos proponemos conocer mejor a la población que asistimos a través de la información de las historias clínicas, de una manera más sistematizada. También buscamos optimizar los circuitos de vigilancia epidemiológica. Hay cuestiones comunes a todos los hospitales. Los resultados se ven cuando hay acuerdo de la mayoría de las áreas programáticas y cuando tenemos diálogo con el Ministerio de Salud”, opina Blumenfeld.

Salud escolar

Uno de los programas más tradicionales del hospital es el de Salud Escolar, a cargo de la Dra. Silvina Navarro, que tiene bajo su influencia a setenta y seis instituciones educativas. “A diferencia del resto de los programas que se enfocan desde la salud, este se articula entre los ministerios de Salud y Educación. Nuestro objetivo es brindar accesibilidad a la salud en la escuela, en coordinación con nuestros Cesac. Realizamos controles en población priorizada, orientación, asistencia, derivaciones, prevención y promoción de la salud”, cuenta la profesional Finalizada la pandemia, en las escuelas secundarias se agudizaron los problemas de salud mental y adicciones. Asimismo, este año se comenzó a trabajar en la prevención de ludopatías y tiempo de permanencia frente a las pantallas. Como contrapartida, recrudecieron problemas antiguos: “Aumentaron las barreras de acceso a la alfabetización. Hacemos talleres para intentar revertir este proceso y trabajar algunos precursores de la lectoescritura. Todo esto en consonancia con atención primaria para enfatizar sobre la importancia de la vacunación y rescatar los valores previos a la pandemia. También aumentaron los casos de tuberculosis y esa es otra de nuestras prioridades”, suma Navarro. “Nuestra iniciativa es volver a optimizar los calendarios de vacunación aprovechando justamente la potencia que tiene Salud Escolar, nuestra área y los equipos territoriales. Construir desde la confianza una propuesta superadora; apuntamos a lograr cambios de conducta, por ejemplo, que la población se vacune”, enfatiza el Dr. Blumenfeld.

Condiciones de vida

Los Cesac 9 y 41 participan de la Comisión de Vivienda integrada por las organizaciones sociales, fundamentalmente de La Boca, con el fin de crear un protocolo que regule qué hacer ante catástrofes por incendio o derrumbes y determinar las intervenciones de cada equipo, incluido el de salud. La Dra. Noemí Ledesma, jefa de División Programas y Centros de Salud del Argerich, cuenta: “Las falencias de las estructuras edilicias, algunos usos y costumbres y la vulnerabilidad de las poblaciones generan problemas de salud vinculados a condiciones de vida. El hacinamiento es un inconveniente grave de nuestra región, así como la gran cantidad de personas en situación de calle”.

La realidad del sistema

En relación al recurso humano existen necesidades; como en todos los hospitales, la psiquiatría es un área crítica. “Con respecto a las otras especialidades que integran la salud primaria, siempre se puede contar con más profesionales, pero se ha fortalecido el primer nivel. Sí existen faltantes en algunos sectores en particular, como en el Cesac 46 que está en formación. Atravesamos algunas dificultades de presupuesto y de insumos, y también escasean profesionales de farmacia”, expresa el jefe del área. Recientemente, el GCBA dictó una resolución que limita la entrega de medicamentos a quienes no vivan en la ciudad. “Esta normativa es de alguna manera relativa porque la Ley Básica de Salud que está vigente y que es superior a cualquier reglamentación, no establece este lineamiento. Estamos en conversaciones entre las distintas áreas programáticas y el ministerio para no recortar derechos que están garantizados por la ley, que es la máxima norma en ese sentido”, argumenta el Dr. Blumenfeld. “Cualquier sistema de turnos debe contribuir a que el procedimiento sea más inteligente y no menos humanizado, ya que regula quién accede y quién no a distintas atenciones. Hoy, lo que ocurre es que los profesionales no están teniendo toda la libertad que deberían para ofrecer continuidad de atención, que es esencial para la práctica médica. El 147 actúa más como obstáculo que como facilitador”, agrega Blumenfeld. Un tema recurrente es la violencia que afecta a los hospitales y, aunque en menor grado, también impacta en los centros de salud: “Hay momentos en que el equipo de salud lo pasa bastante mal. Tenemos un vínculo muy cercano con la gente y esto evita en parte las agresiones. Entre los médicos de atención primaria y los especialistas hay una diferencia: nosotros atendemos personas a las que les pasan cosas a lo largo de la vida. No hacemos una intervención episódica por una patología en particular, hacemos atención integral”, aclara Ledesma. “Nuestro interés está alineado con el de los pacientes, y ellos saben que pretendemos avanzar juntos en soluciones o reclamos”, finaliza Blumenfeld.


ARTICULACIÓN CON LOS HOSPITALES

Una de las misiones de los Departamentos de Área Programática, además de focalizar en la comunidad y los Centros de Salud, es la articulación con los hospitales. “Esa es una de las razones por las cuales las oficinas del área están físicamente en los hospitales y está bien que sea así, frente a cierto cambio administrativo que hubo hace un par de años. Una de las fortalezas principales es articular los procesos de trabajo y los equipos entre los niveles”, describe Blumenfeld.

ÁREA PROGRAMÁTICA

Jefe de Departamento:Dr. Alejandro Blumenfeld Jefa de División Programas y Centros de Salud: Dra. Noemí Ledesma

Jefa de Sección Salud Escolar: Dra. Silvina Navarro

Jefes de los Cesac: Dra. Nora Giulidibari (9); Dra. Ada Berenstein (15); Dra. María Cecilia Gianni (41); Dra. Cristina Aschifu (46) / Lic. Jesús Fumagalli (CCI Rodrigo Bueno)