“Por la igualdad de derechos y oportunidades para las médicas”

El 13 de marzo se llevó a cabo un acto con la participación de referentes de género y filiales hospitalarias. Se destacó el trabajo que en los últimos tres años desarrolló la AMM en esta temática
Más de cien médicos y médicas de nuestras filiales y referentes de género de los hospitales de la ciudad participaron el 13 de marzo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que tuvo lugar en nuestro Complejo Polideportivo. La Dra. Silvia Jakimczuk, secretaria General de la AMM, presidió el acto: “Destacamos todo el trabajo de nuestra Comisión de Género, Equidad y Diversidades y agradecemos a nuestro presidente, Dr. Carlos Rojo, que impulsó y apoyó la formación de este espacio”. La Dra. Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, también pronunció unas palabras: “La Facultad de Ciencias Médicas fue pionera en la creación del Comité de Violencia, Género y Diversidad. Trabajamos en muchos temas en simultaneidad y codo a codo con la AMM, y este hoy nos vuelve a unir para seguir generando proyectos en común”.
Protocolos de violencia
La Lic. Diana García, responsable del Departamento de Género y Abordaje Inclusivo de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo a cargo de la disertación Protocolo institucional e intervención con perspectiva de género. “En 2015, la Universidad de Buenos Aires, a través del Consejo Superior, aprobó la creación de un protocolo de intervención institucional ante denuncias de violencia de género, acoso sexual y discriminación. Luego en 2017, autorizó la constitución del Departamento de Género y Abordaje Inclusivo en el ámbito de nuestra facultad y sus dependencias. En 2019, se estableció, a través de la Ley Micaela, la capacitación obligatoria en los temas de género y violencia contra las mujeres para docentes, no docentes y alumnos de la UBA”, destacó García. Finalmente, sobre las herramientas necesarias para el cambio, la Lic. García remarcó: “Lo importante es reconocer que existe un problema, animarse a pedir ayuda y fundamentalmente contar con el apoyo de las instituciones y la sociedad para contribuir a un espacio de trabajo y estudio respetuoso”.
Videos institucionales
Como cierre, la Comisión de Género, Equidad y Diversidades de la AMM presentó un video sobre el rol de las mujeres en el gremialismo en el que participaron las Dras. Elena De Matteo y Gabriela Martínez Rodríguez, secretarias de Educación y Asuntos Sanitarios de la AMM, respectivamente; la Dra. Lucía Kogutek, integrante de la Comisión de Residentes; y las Dras. Noemí Petruccelli y Graciela Soulages, participantes de la Subcomisión de Jubilados. Después, se proyectó un corto sobre la vida de Cecilia Grierson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo, pioneras de la medicina y los derechos de las mujeres. Ambos están disponibles en nuestro canal de YouTube.
La Dra. Mariela Rodríguez Ruíz, coordinadora de la Comisión de Género AMM, concluyó: “Visitamos los hospitales, asesoramos y damos contención a las y los colegas en diferentes situaciones. Les trasmitimos que tenemos derecho a un ambiente laboral digno y armonioso, y trabajamos en eso gremialmente”
EL ROL DE LAS MUJERES EN EL SECTOR SALUD
A medida que se asciende en los niveles de poder y responsabilidad, la proporción de mujeres disminuye significativamente, a pesar de ser la mayoría en la base piramidal laboral. Las mujeres están subrepresentadas en las posiciones de mayor influencia. En América Latina, representan aproximadamente el 72,8% del personal sanitario y el 87% del de enfermería, pero ocupan menos del 30 % de los cargos directivos. “En el sector salud siempre se da una paradoja en relación con la participación de las mujeres en el mercado laboral y en su presencia en los espacios de toma de decisiones”, señaló la Dra. Silvia Jakimczuk.
Las mujeres ocupan puestos de manera predominante en especialidades como endocrinología, ginecología y obstetricia. Esta realidad, se refleja, también, en la feminización en enfermería, geriatría y asistencia de personas dependientes. Entre el 2018 y el 2022, el número de ministras de Salud disminuyó del 31% al 25% a nivel mundial. “El liderazgo en el sector de salud es un camino de obstáculos para las mujeres, por eso es tan valioso el trabajo que realizamos desde la AMM para lograr igualdad de oportunidades y derechos”, expresó la Dra. Jakimczuk.
La situación laboral presenta normativas y formas de organización que no contemplan las necesidades específicas de las mujeres: horarios rígidos, ausencia de salas de lactancia y centros para el cuidado infantil, equipos de protección personal inadecuados para la fisiología y el tamaño de los cuerpos femeninos, entre otros. “Solo al reconocer y valorar la diversidad de perspectivas y experiencias, podemos constituir un futuro más equitativo e inclusivo”, agrega nuestra secretaria Genera
“Desde la Comisión de Género visitamos los hospitales, asesoramos y damos contención a las y los colegas en diferentes situaciones”


